CON CAJÓN Y SABOR
- Slavka Herrera Bautista
- 31 oct 2018
- 2 Min. de lectura
Que tal Popochitas? Como buenos peruanos que somos no podíamos dejar pasar nuestro Día de la Canción Criolla, si bien hace un par de días hicimos un post sobre Halloween, el 31 de Octubre es por excelencia el favorito y nuestro sello característico, díganme si no es un privilegio haber nacido en esta hermosa tierra y poder disfrutar de un riquísimo anticucho, un delicioso arroz con pollo, un picante a la Tacneña y hasta un cevichito? Sé que a mucho se nos hizo agua la boca! Nuestra gastronomía y cultura en general es tannnn variada que necesitaría horas para poder mencionar todo con lo que contamos!
Muchos ya estamos listos con el cajón en la mano para empezar la jarana pero…saben por qué los peruanos celebramos hoy el Día de la Canción Criolla? Aquí te lo contamos:
El 31 de octubre de todos los años, los peruanos le hacemos un homenaje al criollismo. La fecha fue instaurada en 1944, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, inicialmente fue el 18 de octubre, pero al coincidir con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta se trasladó al 31. Años después, la intérprete Lucha Reyes falleció ese mismo día.
La Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) realizó una investigación al respecto y ubicó una copia de la resolución que decretó el Día de la Canción Criolla, en ella se encuentra la firma del Ministro de Educación y el Presidente de la República. En el dispositivo legal se lee “Considerando: Que el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista por lo que conviene estimular sus manifestaciones. Se resuelve: Declárese el 31 de octubre "Dia de la Canción Criolla" que se destinará a difundir la música comprendida dentro de la mencionada denominación”. Convirtiéndose en una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años.

La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de ”La Guardia Vieja”, un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como “El Plebeyo”, ”El Huerto de mi amada” y el ”Espejo de mi vida” fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollismo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés.
Sabían todo esto? El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas ”Peñas Criollas” de todo el Perú y es que no hay nada mejor que juntarnos y reflejar el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música, así que este 31 a disfrutar y gozar con nuestra hermosa música criolla! ARRIBA PERÚ!
Comentários